Biociudades: por qué la madera es el futuro de la construcción sustentable.

Los expertos de CADAMDA nos cuentan todo sobre las biociudades, una tendencia que llegó para quedarse y que tiene como material protagonista la madera.

El reciente anuncio de la creación de “Stockholm Wood City”, un proyecto que comenzará su construcción en 2025 y que planifica ser la ciudad más grande de madera del mundo, tuvo una gran repercusión a nivel mundial.

Esta futura ciudad de madera tendrá una impresionante superficie de 250.000 metros cuadrados y está previsto que se utilicen diversos tipos de construcción. Habrá 7000 oficinas y 2000 casas, además de comercios para el desarrollo de la vida social y económica.

Esto es una tendencia que llegó para quedarse y los expertos de CADAMDA nos explican por qué.

¿Por qué las biociudades son el futuro de la arquitectura sostenible?

Suecia -así como todos los países nórdicos, Canadá, Estados Unidos y Japón, entre otros- es pionera en este proyecto y en lo que respecta a la construcción con madera en general. Sus estándares son muy exigentes en cuanto a sostenibilidad y bienestar.

En tal sentido, las tendencias en arquitectura sostenible que más se destacan en el mundo incluyen a la madera como material primario de construcción. Incluso, sus productos derivados e industrializados, que pueden proveer desde celulosa, fibras textiles y energía por biomasa forestal, hasta la importancia de los bosques y zonas verdes para la captación y reducción del carbono.

Las ciudades son la causa y la solución en la lucha contra el cambio climático. Responsables del 70% de las emisiones de carbono, las áreas urbanas albergan hoy el 55% de la población mundial, con más 4.200 millones de habitantes. Una tendencia que irá en aumento: en 2050, se estima que 7 de cada 10 personas —de los 9.700 millones de habitantes en el mundo— vivirán en ciudades. Las metrópolis absorberán casi todo el crecimiento futuro de la población mundial.

Esto va de la mano con las nuevas necesidades de habitar esas ciudades. Cómo lograr que se tengan usos y costumbres amigables con el ambiente, cómo elegir los materiales menos nocivos, cómo cambiar los hábitos, aprender a reducir la huella de carbono y cultivar nuevas formas de vinculación social. Simple, con madera.

En Argentina y en toda la región, CADAMDA -La Cámara de la Madera- lidera la promoción del uso de la madera para todo tipo de construcciones, ya sean particulares, edificios, puentes e incluso, ciudades enteras.

Un futuro mejor para todos, con un uso sostenible de los recursos, está construido -sin dudas– con madera. En este sentido, se multiplican en el mundo proyectos de ciudades climáticamente inteligentes: las biociudades.

“Hoy, la transformación de un mundo más sustentable representa el mayor desafío post pandemia. Incluso se plantea que la transformación de las grandes ciudades son una buena oportunidad para replantear la economía y para garantizar la creación de un futuro más sostenible”, explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA.

“Rascacielos de madera hechos de recursos renovables, bosques verticales que se elevan en áreas urbanas, sustitución de materiales no renovables como plásticos, acero u hormigón por materiales de base biológica renovables o la transformación de las infraestructuras grises por verdes, son solo algunas de las ideas innovadoras que trae este cambio de paradigma”, completa.

Investigaciones revelan que todavía hace falta construir 50% del tejido urbano necesario para cubrir la demanda para el año 2050. Construir usando solo acero y concreto, representa más del 10% de las emisiones globales de carbono. Los desarrolladores y constructores están considerando a la madera eficiente para la transformación social, ya que es el único material de construcción que es renovable y se puede cultivar de forma sostenible, además, captura carbono. Cada 1 m2 de producto proveniente de la madera almacena una tonelada de CO2 y evita producir más de dos toneladas de CO2 en comparación con otros materiales.

“La madera tendrá un rol protagónico en el desafío de transformar las grandes ciudades en lugares más sustentables a través de la bioeconomía. De hecho, las ciudades que utilizan madera en la construcción se convierten en infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono. Incluso, los parques y la ubicación estratégica de árboles alrededor de los edificios, disminuyen el consumo de energía en las edificaciones para calefacción y refrigeración. Por eso, la madera, los árboles y los bosques son la columna vertebral de las ciudades climáticamente inteligentes: las biociudades”, explica Lassalle.

“De hecho, la importancia de la eficiencia de los recursos se hará más pronunciada en el futuro a medida que la población crezca y la competencia de los recursos naturales, la e nergía y el agua se vuelva más intensa”, agrega el directivo.

¿Por qué la madera es el futuro de la construcción sustentable?

En el caso puntual de las BIOCIUDADES hay varios aspectos a considerar. Más allá de su evidente característica de sostenibilidad, la madera, en comparacióncon el acero y el concreto, tiene menor impacto ambiental y, sobre todo en momentos de pleno auge de incendios y ola de calor en el hemisferio norte, es más resistente al fuego.

Su belleza natural brinda serenidad y armonía, su aroma, su pareja con los árboles, tanto en pie como los procesados convertidos en techos, paredes, pisos y muebles mejoran la calidad del aire, reducen el estrés y fomentan una sensación de bienestar generalizado y son mucho más productivos para la agilidad mental, tanto para el ámbito académico como para el laboral.

Además, es un producto renovable, reciclable y carbono neutro o positivo. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles. Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorrefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones.

La madera es un recurso natural y sustentable que, debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados.

Se trata de una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.


El más antiguo tiene casi mil años y nuevas técnicas desataron una carrera a las nubes: cuáles son los edificios de madera más altos del mundo

Se expande la tendencia de levantar “gigantes” que ofrecen viviendas y oficinas y ofrecen ventajas acústicas y ambientales. En la Argentina aun no es posible edificar más de 4 pisos con este material

Por José Luis Cieri – Infobae
21 de Noviembre de 2021

A orillas del lago Mjøsa, en la localidad de Brumunddal se encuentra el edificio de madera más alto del mundo, llamado Mjøstårnet, con 18 pisos y 85,4 metros de altura

En el mundo cada vez se habla con más fuerza de las construcciones sustentables. En países donde edificar en madera es más usual se levantaron o están en vías de levantarse rascacielos estructurados con este material, un recurso renovable que contribuye a mitigar el cambio climático gracias a la absorción y fijación de CO2 atmosférico en su interior.

La madera es considerada una eficiente alternativa frente a las nuevas demandas ambientales. Una muestra de esto es la “carrera” que se inició en varios países en busca de conquistar las alturas. Hay 6 rascacielos que lideran esta suerte de carrera de acercamiento a las nubes; algunos terminados, otros en estado avanzado de obras y otros que dan sus primeros pasos.

Se han edificado por medio de Madera Laminada Cruzada, el llamado sistema CLT (por Cross Laminated Timber, su denominación en inglés. Según los expertos, todo el proceso constructivo es más rápido y de menor impacto ambiental. La construcción en madera disminuye la contaminación acústica, absorbe las radiaciones electromagnéticas de dispositivos electrónicos y regula la humedad interior.

Pum para arriba

La Pagoda de Madera de Yingxian está construida sobre una base de cuatro metros de alto con una altura total de 67.31 metros

Hoy se registra una sana competencia por enarbolar el récord de “edificio de madera más alto del mundo”, aunque la tendencia que parece novedosa en verdad no lo es tanto. En el pasado de nuestra historia es posible ver ejemplos de construcciones de gran altura.

La mítica Pagoda de Madera de Yingxian es la pagoda budista más antigua y grande en el mundo y fue construida totalmente con este material en el año 1056, durante la Dinastía Liao (916-1125 D.C). Con sus 72 metros de altura y sus casi mil años, no tiene nada que envidiar a las actuales construcciones. Está ubicada en Shuozhou, al norte de China” explicó a Infobae Diego García Pezzano, responsable del departamento de arquitectura de la Cámara Argentina de la Madera (Cadamda).

Modernidad

Mjøstårnet, ante un paisaje con la nieve como protagonista, allí también opera un hotel

Volviendo al presente, son cada vez más notorios los proyectos de rascacielos y edificios que tienen a la madera como elemento fundamental de construcción.

En Noruega, por el momento, a orillas del lago Mjøsa, en la localidad de Brumunddal se encuentra el edificio de madera más alto del mundo, llamado Mjøstårnet, con 18 pisos y 85,4 metros de altura. Se ubica en un pequeño pueblo cercano a Oslo, la ciudad capital, con departamentos y oficinas, un hotel, piscina cubierta, restaurante y áreas comunes.

El inversor noruego Arthur Buchardt es el promotor de este ambicioso inmueble que demandó una inversión superior de 7 millones de dólares

Otra postal del gigante de madera noruego, el más alto del globo

Un rascacielo en 10 semanas

En Estados Unidos se levantó un edificio de oficinas en la ciudad de Minneapolis, en el estado de Minnesota, creado por el famoso arquitecto Michael Green. El edificio, denominado T3 (por Timber, Technology, Transit; esto esMadera, Tecnología, Tránsito) tiene una superficie de 21.000 m2 de oficinas y espacios comerciales. Utiliza componentes de madera para techos, pisos, columnas, vigas y muebles. Como resultado de la estructura de madera, T3 se construyó en menos de 10 semanas, todo un récord.

En Holanda (Países Bajos) está en pleno desarrollo la obra del que será el edificio de madera más alto del país, con 21 pisos proyectados destinados principalmente a viviendas. Será una torre residencial de 73 metros de alto junto al río Amstel. Se estima que más de tres millones de kilos de dióxido de carbono serán almacenados en las piezas laminadas del edificio. Para su obra se invierten más de 10 millones de dólares.Con balcones y una gran vista hacia el río Amstel que da el nombre a la capital de Países Bajos

Con balcones y una gran vista hacia el río Amstel que da el nombre a la capital de Países Bajos

En Australia, enla ciudad de Brisbane, se erige el edificio con estructura de madera más grande del país. Se llama 25 King tiene 45 metros de altura que se reparten en 10 pisos de oficinas.

Un edificio corporativo en Brisbane, ubicado en un área de neto corte comercial

La estructura se eleva sobre columnas en V de madera a la vista, incorporando una galería de madera de ingeniería en su fachada. Se erige sobre un núcleo orientado hacia el norte, sobre una columnata de madera en la planta baja que incluye cafés y restaurantes públicos.

Un rascacielos ubicado en el continente oceánico, también se levantan otros en distintas ciudades australianas

En Canadá se levanta en18 pisos (53 metros), Brock Commons Tallwood House, uno de los más famosos del mundo. Está ubicado en el Campus de la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá) y funciona como residencia de estudiantes.

Cuando se construía. Está en el Campus de la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá

Brock Commons sirve de vivienda para 404 alumnos, en apartamentos con cuatro dormitorios y estudios individuales con baño y cocina.

Se construyó sólo en 66 días y se estima que la madera utilizada para su construcción almacena unas 1.753 toneladas de CO2, evitando además la emisión de 679 toneladas de gases efecto invernadero.

El armazón principal se hizo en sólo 66 días

Finalmente en España, el edificio WittyWood será el primero del mercado que se construirá íntegramente con madera como elemento estructural. Se levantará en la calle Llacuna 42, en Barcelona.

Tendrá un diseño que intentará recrear un ambiente de trabajo natural y albergará un concepto profesional en forma de comunidad global enfocada a las necesidades individuales en el espacio de trabajo. Demandará una inversión de 12 millones de euros.

El edificio constará de 4.100 m2 construidos que se distribuirán en 4 plantas y que se repartirán entre 2.600 m2 destinados a oficinas y 1.500 m2 habilitados para usos complementarios, y se distinguirá por generar muy poco impacto medioambiental.

Witty Wood el primero que se levantará totalmente en madera en España

También hay otros proyectos piloto destacados que demuestran que los edificios altos pueden ser construidos con madera incluyen el Stadthaus en Londres, Reino Unido (8 pisos); el Forte en Melbourne, Australia (10 pisos, de los cuales 9 están construidos con madera); el Centro de Innovación y Diseño de Madera en Prince George, Canadá (7 plantas); la calle Treet en Bergen, Noruega (14 pisos); y nuevos proyectos y obras que surgen en forma permanente en todas partes del mundo. En Inglaterra y Japón hay proyectos para construir en 2050, edificios de 250 y 300 metros de altura respectivamente.

En la Argentina

Nuestro país tiene una extensa industria que produce piezas de madera laminada encolada desde hace más de 60 años.

“Si bien aún no contamos con el novedoso sistema CLT, los materiales y tecnologías locales tienen la capacidad sobrante de proveer lo necesario para construir edificios en altura. Quizás falte aún para llegar a los 84 metros de los noruegos o a los 300 metros del proyecto japonés; pero pensar en edificios de planta baja y 3 o 4 pisos de altura es totalmente posible. Quizás la barrera más importante a vencer es la cultural” dijo García Pezzano.

En la Argentina aún no es posible edificar estos inmuebles de madera con tanta altura. Incluso hay municipios que no aprueban ninguna construcción con este material

Aún en los municipios hay restricciones en habilitar construcciones de madera, algo que desde el sector sostienen que atrasa, en algunos distritos ni lo aprueban directamente.

El arquitecto, dijo, “que hay que romper con aquella cuestión de que sólo se puede edificar en altura con hormigón y ladrillos. El primer mundo marca la tendencia y se encamina a construir con foco en la sustentabilidad, y el material que lo otorga es la madera, como uno de los principales”.

En cuanto a los costos, una edificación en madera en nuestro país, pueden rondar un 10% que en ladrillos. Se estima que oscilará en los USD 800 y 1.200 por m2, dependiendo lo que se haga y las características. Hasta 5 pisos se hace con el entramado, y macizos como el CLT.


Construir con madera, una tendencia global que crece en Argentina: el valor del metro cuadrado es de unos 700 dólares

En Noruega se está construyendo el edificio de madera más alto del mundo. Tendrá 18 pisos y llegará a los 80 metros

Por: José Luis Cieri- Infobae

A diferencia de otros países, como Canadá, Estados Unidos y los escandinavos, donde la madera es habitual en la edificación de viviendas, el uso de este material poco a poco gana terreno en la Argentina. Producto de esta tendencia que combinan ahorro energético y recursos naturales, evolucionan las llamadas “biociudades”.

Diego García Pezzano, arquitecto y docente de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Morón, dijo a Infobae que “una biociudad es un término amplio, que apunta a describir una unidad territorial en la cual conjugan e interactúan diversos aspectos ecosistémicos, económicos, arquitectónicos, sociales y político institucionales. Apuntan a una dinámica que tiene como prioridad el desarrollo sostenible, teniendo como eje a la madera para transformar las grandes ciudades”.

Los especialistas argumentan que las ciudades que utilizan madera en la construcción se convierten en infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono. Incluso, los parques y la ubicación estratégica de árboles alrededor de los edificios disminuyen el consumo de energía para calefacción y refrigeración.

“Una biociudad es un término amplio, que apunta a describir una unidad territorial en la cual conjugan e interactúan diversos aspectos ecosistémicos, económicos, arquitectónicos, sociales y político institucionales” (García Pezzano)

Las construcciones de casas y edificios con madera son las más utilizadas en el mundo moderno. Así lo explicó a InfobaeDaniel Lassalle, gerente de la Cámara de la Madera Argentina (Cadamda), “porque se trata de un material para el desarrollo sostenible. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de elementos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles “.

Además de los países mencionados, tienen a la madera como material principal de la construcción de hogares, Japón, China y Australia.

Actualmente en Las Vegas, Estados Unidos se está desarrollando una “ciudad viva” en la que la mayoría de los edificios estarán hechos de madera. Y en Helsinki, Finlandia, se está construyendo un nuevo distrito en uno de los antiguos puertos de contenedores de la ciudad que se está formando casi en su totalidad con madera. Cada uno de los edificios principales se eleva a ocho pisos, con marcos y fachadas de madera maciza, todo alrededor de un patio comunitario verde.

El Brock-Commons-Tallwood-, en Vancouver, Canadá tiene muchos inmuebles en madera

 

Cada inmueble demandará como mínimo 5 millones de dólares de inversión.

La Argentina cuenta hoy con un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas.

“Más del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a plantas de celulosa y papel, tableros y más de 2.700 Pymes, generando empleo directo a 100.000 personas”, detalló Lassalle.

El sector puede aumentar sus exportaciones y reducir el déficit comercial. A través de la plataforma ForestAR2030 se espera alcanzar para los próximos 10 años, las 2.000.000 de hectáreas. “Claramente esto habla del gran desarrollo y potencial de toda la cadena foresto industrial”, dijo García Pezzano.

Hoy se calcula que una buena propiedad en madera se puede levantar a razón de 700 dólares el m2

Los expertos sostienen que en la Argentina es posible edificar biociudades, de hecho el costo de edificación es menor que en hormigón o acero, siendo un 10% más bajo. Hoy se calcula que una buena propiedad en madera se puede levantar a razón de 700 dólares el m2.

“En nuestro país van asomando algunos ejemplos de edificios que se animan a sobrepasar la planta baja. Esperamos que esto escale rápidamente, en altura y en capacidad de producción para movilizar a toda la cadena. Si tomamos el caso de Chile, vemos que ya han desarrollado con tecnología propia, un edificio experimental de 24 metros”, contó Lassalle.

El edificio Haut, en Holanda, sobre el río Amstel

En Uruguay, con tecnología importada, crece la utilización de los paneles contralaminados, denominados Cross Laminated Timber (CLT), que junto con la madera local ya permitieron levantar hoteles de planta baja y dos pisos. Es un proceso que comenzó y se expandirá rápidamente en todo el continente.

Pugna por ganar lo aéreo

Se registra una sana competencia por enarbolar el récord de liderar con el edificio de madera más alto del mundo. No es algo novedoso, en la historia es posible ver ejemplos de construcciones de gran altura, como la mítica Pagoda de Madera de Yingxian, de origen budista, la más antigua y grande en el mundo que fue construida totalmente de madera con 72 metros de altura en 1056 durante la Dinastía Liao.

Argentina cuenta hoy con un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas

Lassalle dijo que, “nuestro país tiene una extensa industria que produce piezas de madera laminada encolada desde hace más de 60 años. Si bien aún no contamos con el sistema CLT, los materiales y tecnologías locales tienen la capacidad sobrante de proveer lo necesario para construir edificios en altura. Quizás falte aún para llegar a los 84 metros de los noruegos o a los 300 metros del proyecto japonés de la ciudad de Toyota; pero pensar en edificios de planta baja y 3 o 4 pisos es posible”.

Quizás la barrera más importante a vencer es la cultural, ya que el uso del ladrillo sigue dominando.

Algunos proyectos que siguen esta tendencia en la Argentina se están edificando o están presentes en los siguientes puntos: en la zona mesopotámica son numerosos los proyectos de viviendas construidas con madera, principalmente, porque tienen el recurso muy cercano geográficamente.

“En Rosario, hay un proyecto que lidera el arquitecto Laureano Lanzillotta; en Tandil, lo lleva adelante el ingeniero Ignacio Andrés Segura, también el arquitecto Octavio Roca avanza con propuestas con madera, entre otros profesionales”, detalló García Pezzano.

Lo que viene

En España se realizará el edificio WittyWood, el primero íntegramente con madera como elemento estructural. Constará de 4.100 m2 de espacios corporativos distribuidos en 4 plantas.

En Noruega se está construyendo el que será, el edificio de madera más alto del mundo. El Mjøstårnet tendrá 18 pisos y llegará a los 80 metros. Se ubica en un pequeño pueblo cercano a Oslo, la ciudad capital, incluirá departamentos y oficinas, un hotel, piscina, restaurante y áreas comunes.

En Estados Unidos, el famoso arquitecto Michael Green creó el T3, un edificio de oficinas en la ciudad de Minneapolis. Su nombre significa “Timber, Technology, Transit” y tiene una superficie de 224.000 pies cuadrados más espacio comercial. Como resultado de la estructura de madera, T3 se construyó en menos de 10 semanas.

En Holanda, está en desarrollo la obra del que será el edificio de madera más alto del país, con 21 pisos proyectados destinados principalmente a viviendas. Será una torre residencial de 73 metros de alto junto al río Amstel.

“Hoy, la transformación de un mundo más sustentable representa el mayor desafío post pandemia COVID-19, incluso se plantea que la transformación de las grandes ciudades son una buena oportunidad para replantear la economía tras la crisis y para garantizar la creación de un futuro más sostenible” explicó Lassalle.

Los desarrolladores y constructores están considerando a la madera eficiente para la transformación social, siendo el único material de construcción que es renovable y se puede cultivar de forma sostenible, además, captura carbono.

“Levantar un edificio de madera arranca por los cimientos como cualquier inmueble, y las unidades se aíslan del frío y calor, y el mantenimiento es similar a uno de ladrillos”, concluyó García Pezzano.


EL VALOR DE LA MADERA: RECURSO NATURAL Y SOSTENIBLE

 

Premios Egurtek destacan

el valor de la  madera como

recurso natural y sostenible

Por Alberto Pelagallo

La octava edición del bienal Foro Internacional Internacional Arquitectura y Construcción en
Madera Egurtek 2020 se celebró los días 14 y 15 de octubre, adoptando este año el formato virtual, con transmisiones vía streamming desde el Auditorio del Bilbao Exhibition el Auditorio del Bilbao Exhibition Centre en Bilbao, España. Egurtek 2020 centró su propuesta en la puesta en valor de la madera con recurso natural y sostenible. Los organizadores destacaron la participación en ambas jornadas de más de 600 profesionales españoles y de países como Argentina, Francia, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Suiza y Finlandia , entre otros. “En esta evolución del marcado hacia un camino más sostenible, el sector forestal está tomando posiciones importantes”, señaló el director general del Bilbao Exhibition Centre -BEC, Xavier Basañez, entidad organizadora del evento.

La bioconstrucción y la bioeconomía ocuparon en centro de la escena en la mayoría de las intervenciones de los expertos,  una temática que tanto arquitectos, como ingenieros y diseñadores tienen cada vez más presentes en sus trabajos. El Foro contó con la ponencias profesionales de reconocido prestigio internacional con el noruego Casper Mork-Ulnes, cuyo estudio construye desde edificios de uso mixto hasta cabañas de 10 metros cuadrados en todo el mundo, en los que la utilización de la madera es una constantes, la irlandesa Jessica McGarry, que se destaca en sus obras por trabajar la madera con gran sensibilidad, haciendo que cada edificio sea producto de un diálogo continuo con el cliente y un programa de construcción optimizado.

En el marco de Egurtek 2020 también se entregaron los premios de concurso Egurtek ” Arquitectura y técnicas de madera”, que reconocen la labor de los profesionales del sector con seis galardones y dos menciones en seis categorías concursantes: Edificación, Interiorismo, Diseño de Producto, Publicación, Madera Local (Basque Quality) y el Premio BEM (Bois/ Egurra/ Madera). El total fueron 93las propuestas admitidas.
Esta edición del concurso se caracterizó por la gran diversidad de los proyectos. El premio pone en valor la madera como elemento clave en la nueva construcción o remodelación de espacios.
Los miembros del jurado valoraron especialmente “la alta calidad de los proyectos presentados y la sensibilidad que se aprecia en el uso de la madera en todos ellos”.

Una escuela gana el concurso

La escuela Infantil A Baiuca (Pontevedra, España), proyecto de los arquitectos Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, resultó el ganador de la principal categoría del Consurso Egurtek 2020: Edificación. En el acta de premiación, el jurado estableció que se trata de un “edificio con una planta de extraordinaria sencillez en la organización interna”, en el cual tes franjas longitudinales diferencian con claridad los usos de la escuela. “La madera se ha combinado con otros materiales que también contribuyen a dar un aire doméstico a los interiores”, dice el fallo. También se pondera que el conjunto es tratado con precisión y detalle. “El edificio constituye un buen ejemplo para las administraciones públicas a la hora de abordar este tipo de usos”.

 

 

La memoria descriptiva del proyecto resalta cómo la ubicación geográfica y cultural del edificio determinó su confección: “La escuela se encuentra en el límite del casco urbano, donde este se confunde ya con el rural, en una zona donde las antiguas instalaciones industriales siguen presentes”. En el planteo del proyecto, los autores del planteo dan respuesta una pregunta elemental: ” En tierras de carpinteros, de qué, sino madera, podría ser nuestra escuela?.

El esquema funcional es muy sencillo: tres bandas longitudinales recogen las necesidades del programa. Al norte, administración y servicios; al sur las aulas y, en el centro, la sala de usos múltiples y distribuidor general del edificio. El acceso principal se produce desde la única fachada en contacto con la calle. A lo largo de una de las fachadas laterales se propone un recorrido de servicio para entrada de personal, suministros y mantenimiento de instalaciones.

El cuerpo central carece de particiones, pero está modulado espacialmente por un juego de cubiertas y lucernarios, que matizan el impacto acústico y favorecen la entrada de luz natural y ventilación. Esta distribución espacial permite diferenciar visualmente áreas sucesivas que pueden ser utilizadas en diferentes momentos del día o para diferentes actividades. La franja sur contiene las aulas, cuadradas, con una parte de juegos, otra de higiene y otra de descanso. La zona de higiene tiene luz y ventilación natural. La zona de descanso, hacia el interior, facilita usos relacionados con los audiovisuales o estructural el aula en diferentes ámbitos.

El sistema estructural de muros de carga se conforma de pino contra laminado, están aislados en fachadas y trasdosados con tabla de pino tratada en autoclave y acabado con lasur. La cubierta es de doble tablero sobre correas de madera laminada, aislamiento y zinc.
El cuerpo central carece de particiones, pero está modulado espacialmente por un juego de cubiertas y lucernarios, que matizan el impacto acústico y favorecen la entrada de luz natural y ventilación. Esta distribución espacial permite diferenciar visualmente áreas
sucesivas que pueden ser utilizadas en diferentes momentos del día o para diferentes actividades. La franja sur contiene las aulas, cuadradas, con una parte de juegos, otra
de higiene y otra de descanso. La zona de higiene tiene luz y ventilación natural. La zona de descanso, hacia el interior, facilita usos relacionados con los audiovisuales o estructural el aula en diferentes ámbitos.

Un punto destacado del proyecto es la eficiencia energética. Para esto se ubicaron los ambientes que demandan menos soleamiento al norte y las que más, al sur, de acuerdo a las características climáticas de la zona. El espacio central se orienta a través de los lucernarios.

Pérgolas y arbolado permiten el paso del sol en invierno y generan sombra en verano. La orientación a los cuatro vientos favorece la ventilación natural. Todos los ambientes tienen luz natural directa, de tal forma de compatibilizar el ahorro térmico con la iluminación natural. El CLT utilizado en muros aumenta el aislamiento térmico exterior. pero también la inercia térmica entre los espacios interiores.

Todas las ventanas tienen pérgolas, de mayor o menor tamaño, por el exterior, y cortinas para matizar la luz solar, por el interior. Los lucernarios se protegen por el exterior con cortinas que se accionan eléctricamente.

La carpintería exterior es de madera laminada, vidrio triple, anclada directamente al panel contra laminado, gracias a la precisión de corte de ambos elementos. Hacia el interior el perfil se completa con dinteles y vierteaguas de madera laminada de castaño, redondeada en el extremo como medida de protección infantil. Estos elementos sirven tanto para conformar formalmente el hueco como para proteger los solapes de las distintas capas de la fachada. ” Se trata de un proyecto bien concebido y bien ejecutado” , sintetizó el fallo del jurado.

 

Otros proyectos premiados

En la categoría Edificación Egurtek 2020 otorgó una mención a “Mi casa en madera” (Lent, Países Bajos), de Lidewij Lenders y Marije terSteege. El jurado consideró que es “un ejemplo de buena práctica” en lo que se refiere alas soluciones constructivas prefabricadas en madera que aportan “funcionalidad, sostenibilidad y calidez” a la vivienda.

El Premio Especial BEM (Bois/Egurra/Madera), novedad de esta edición, reconoció los trabajos impulsados desde la administración pública en la Eurorregión Nueva-Aquitania, Euskadi y Navarra. Se lo adjudicó la “Herriko Plaza de Mallabia”, de los arquitectos Ane Arce e Iñigo Berasategui. El jurado destacó el “ejercicio urbano que recrea un espacio remarcable, poniendo en valor la cultura del lugar”.

46 ASORA Revista www.asorarevista.com.ar

 


Mitos sobre las viviendas en madera

Hay algunos prejuicios infundados que queremos derribar.

Nuestro país tiene un gran déficit habitacional, se necesitan alrededor de 3.5 millones de hogares, especialmente en el NEA, donde este déficit supera el 50% de los hogares, y en el NOA, donde el número llega al 40%.

Sin dudas, la construcción en madera puede aportar soluciones al déficit habitacional argentino. Ofrece ventajas respecto a materiales tradicionales de construcción húmeda ya que los tiempos de construcción son menores, los costos también y son sustentables en relación al medioambiente.

Sin embargo, existen algunos prejuicios infundados sobre la construcción con madera que queremos derribar. Aquí te contamos algunos de ellos:

Las casas de madera son más calurosas: Falso ?

En verano son sumamente frescas y en invierno, muy cálidas. Desde misiones hasta San Martín de los Andes y Mendoza, están muy felices con este tipo de viviendas.

Sin dudas, la construcción en madera puede aportar soluciones al déficit habitacional argentino.

Duran poco: Falso ?

En nuestro país y en el mundo hay construcciones de más de 130 años, que incluso se realizaron sin la tecnología que tenemos ahora.

No se puede reformar: Falso ?

Es más fácil incluso, porque la propiedad puede ir agrandando su galería, sumando habitaciones, es totalmente posible seguir trabajando sobre la propiedad una vez terminada


El fin de un mito. Nota sobre la acción del fuego

Cooperación FAPyD-UNR/Wood SRL . Taller Sur obra en madera

Atentos al mutuo interés por desarrollar proyectos de cooperación en los campos de la formación y la asistencia técnica se celebró un acta de acuerdo planteando una articulación, una vinculación tecnológica, la primera en la historia de la Facultad de arquitectura de Rosario, con una empresa de la construcción.

A continuación la memoria del trabajo del Taller Sur.

TALLER SUR OBRAR EN MADERA – EDICION 2015.
El Taller Sur es una asignatura optativa de la FAPyD-UNR en la que trabajamos para que se pueda desarrollar una actitud de responsabilidad social universitaria, en un contexto de acceso libre y gratuito de los estudiantes. Se genera aquí  la posibilidad de llegar a construir en escala real, suspendiendo la hegemonía del mundo de la virtualidad, para producir conocimientos desde el hacer como lugar de la experiencia.  Se plantea un trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes en dos sedes: el proyecto en la FAPyD y la construcción en el Cerro de La Matanza. Se coordinan los trabajos en grupos que desarrollan el proyecto completo, la logística del campamento, la nutrición de todo el grupo, se realizan los registros y la difusión de los trabajos, se proponen actos  para la celebración del inicio y la finalización de las obras, y el grupo más numeroso se ocupa del obrar.

2015-entrega-madera-_p-igina_30

En la Edición 2015 se realizó un equipamiento público coordinado por el arquitecto Daniel Viu, en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica  entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR),  la Municipalidad de la ciudad de Victoria (Entre Ríos) y la Empresa Wood S.R.L (Carcarañá- Santa fe), proveedora de la madera.  El proyecto y su construcción  son experiencias docentes en la que trabajamos a partir de lo que  denominamos Talleres del Obrar. Nos referimos a un proceso en el que lo que más importa no es la obra, sino el obrar. Es un obrar que se demora para que la experiencia atraviese el cuerpo de todos los sujetos y de esa forma pase a constituir  parte de nuestra memoria. El trabajo se constituye en una experiencia social, donde se desarrollan distintos modos de comunicación, de vínculos, de participación, conformándose en un lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos.

2015-entrega-madera-_p-igina_24

Las obras fueron concebidas para la puesta en valor del Cerro de La Matanza en tanto lugar de la primera fundación de la ciudad que conserva una enorme cualidad paisajística ya que desde su cima se puede tener una visión completa de los humedales del Paraná medio. Se trata de un lugar que es el paseo de los fines de semana para los habitantes  de la ciudad que tiene, además, una altísima concurrencia de turistas.

El lugar no tenía ningún  equipamiento que permitiera salvar un desnivel para el acceso a una ermita existente, ni tampoco bancos para la posibilidad de descansar contemplando del paisaje. Se proyectan una serie de lugares de descanso y una escalinata a modo de pequeño anfiteatro. Es también un lugar de experimentación en el que se aplicó una técnica milenaria desarrollada en Japón, se quema la madera para obtener una más larga duración del material, terminándose luego la superficie con aceite de lino.

Equipo de trabajo: Docentes de Taller Sur Obrar en Madera y estudiantes del año 2015.
Coordinador Académico: Arq. Daniel Viu
Docentes: D. Viu y Alejandra Buzaglo
Auxiliar docente: Franco Giuliano.  Adscriptos: Martín Moreno, Manuel Giró, Juan Martín Gimenez, Andy Levrino y Mercedes Miñon Castelli

 


Presentación campaña “Viví la Madera”

Buenos Aires, 29 de Mayo de 2015.
A TODOS LOS RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES
Ref.: Presentación campaña “Viví la Madera” y pedido de
apoyo para la difusión de los videos.

Tal como lo comentamos oportunamente les enviamos una explicación resumida sobre la campaña Viví la Madera con el fin de que puedan utilizarla para difundirla entre sus contactos.
FAIMA y sus Cámaras asociadas llevan adelante la campaña “Viví la Madera” para difundir las ventajas de la utilización de los productos de madera en cuanto sustentabilidad y cuidando al medioambiente.
Lo hacemos a través de videos de difusión que abordan distintos temas como la madera y el calentamiento global, el manejo sustentable del recurso forestal, el cuidado del impacto ambiental, la conciencia de que los objetos de madera ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, el cuidado de los bosques.
También se aborda las sensaciones y emociones que transmiten los objetos construidos con madera. La nobleza del material, su versatilidad y adaptabilidad. Los videos explican que el consumo de objetos de madera impulsa el bienestar, enriquece el medioambiente y mejora la calidad de vida.
Para que esta campaña llegue a la gran mayoría del público, invitamos a todas las Cámaras, empresarios, clientes, proveedores, profesionales del sector, estudiantes y amigos a difundir los videos que les iremos entregando de forma periódica. Sabemos que de lograr el objetivo de su difusión lo más masiva posible redundará en el incremento de nuestras ventas.

Agradeceremos la publicación en sitios web (dentro de lo posible, de manera fija), redes sociales, newsletter y otros medios digitales.


Para cualquier consulta quedamos a disposición. Pueden contactarnos escribiendo a:
administracion@faima.org.ar / 011 4343 4303

Muchas gracias por su tiempo y colaboración.
Mg. Javier Klyver . Viví la Madera


¿Porque deberíamos construir rascacielos de madera?

La construcción de un rascacielos? Olvídate del acero y del concreto, dice el arquitecto Michael Green, y construirlo de madera. Como detalla en esta charla interesante(extraida deTED 2013), que no sólo es posible la construcción de estructuras de madera seguras hasta 30 pisos de altura (y, se espera, superior), es necesario.

 


Equipamientos y mobiliario urbano

Contrariamente al prejuicio de que la madera no presenta una buena resistencia a la intemperie (ya hemos tratado el tema en la cuarta edición de las news), la misma es una excelente solución a la hora de materializar equipamientos urbanos.

Un clásico, en muchas plazas y parques en nuestro país, son los bancos hechos a partir de listones de madera.

Durante mucho tiempo este tradicional equipamiento de madera fue sustituido por otro de hormigón, no por ser este más resistente, si no básicamente por cuestiones de vandalismo. Ya desde hace unos años afortunadamente se ha vuelto a emplear la madera en la confección de bancos  para espacios públicos. Con nuevos diseños, es frecuentes verlos en parques y paseos públicos.

Originalmente para estos equipamientos se empleaban maderas duras de gran resistencia a la intemperie y la biodegradación. A estas hoy se suman los pinos y eucalyptus que con los tratamientos adecuados presentan similar resistencia.

También en la actualidad se han difundido enormemente el uso de decks tanto en espacios urbanos como en sectores y recorridos de parques.

En esta imagen el deck adopta volumen y se transforma en banco y sitio de descanso.

 

Puente de la Mujer en Puerto Madero, Buenos Aires. Toda la superficie de circulación de este puente es un gran deck.

 

High Line Park. New York

 

Otro elemento clásico de equipamientos urbanos son las pérgolas o superficies de sombra. Para estos usos la madera es uno de los materiales más difundidos.

En estos casos también podemos contar con madera laminada encolada para su materialización.

Para estos usos de intemperie es necesario emplear colas de uso exterior según indicaciones de Norma IRAM, y las maderas que forman parte de las piezas deben tener resistencia natural a la intemperie o bien estar tratadas para evitar su biodegradación.

 

En algunos casos la madera, y en particular la madera laminada encolada se suman al arte para formar parte de esculturas urbanas.