+54 9 0341 154684174 | Carcarañá, Santa Fe, Argentina.

La madera en los techos planos. Parte II

Por este mismo medio, en la primer News de difusión se desarrolló el tema de cubiertas planas de madera.

Dado el interés despertado seguiremos profundizando el tema.

Hace tres meses atrás comenzábamos diciendo lo siguiente:

En esto de las “modas” en la estética de las viviendas, (que las hay las hay, como los fantasmas), irrumpen en nuestro paisaje urbano, sobre todo en los barrios cerrados, y otros entornos de clase media y media alta, LA CASA CÚBICA.

Digamos para estar en claro: la vivienda cuya cubierta es un plano horizontal (que planos también son los techos en pendientes).

Lo extraño es su proliferación (casi violenta) en viviendas individuales. En viviendas colectivas lo extraño es un techo con pendiente.

Quién originó esta “moda” que se relaciona con formas de expresión de la arquitectura moderna?  Aclaremos la arquitectura moderna en auge hace ya casi 100 años.

Habrán sido las revistas de decoración o publicaciones similares?. Descreo que hayamos sido nosotros los arquitectos. Que en general amamos los techos horizontales.

Hace ya varios meses nos llegó el número 239 de la Revista de Arquitectura, publicación de la Sociedad Central de Arquitectos, con el tema Obra reciente argentina, conteniendo una cantidad de proyectos, muchos de ellos de viviendas individuales.

Diría TODAS CON TECHO PLANO, algo así como decir para hacer arquitectura los techos, dominantemente, deben ser planos!

Comentaba a unos amigos el joven y prestigioso arquitecto chileno Alejandro Aravena sobre una obra realizada: “si el techo hubiera sido horizontal, seguro la publicaban”.

Por “razones que la razón ignora” el cambio de la moda, de la pendiente de la cubierta a horizontalidad, produjo impacto en el sector de la madera.

Puede parecer al menos asombroso, pero muchos profesionales de la construcción afirman, que “con madera no se puede hacer una cubierta horizontal” ¡?!?

Asombroso, pero que se verifica, se comprueba.

Por caso escuchar en mi vida de docente y alumno que indicaban que con madera no se podía hacer una cubierta horizontal, una terraza. Los docentes de asignaturas tecnológicas se lo afirmaban y ellos lo aceptaban.

Profesionales, que le respondían a un comitente, empresario maderero que pretendía que parte de la vivienda se concretara con superficies horizontales en madera: “con madera no se puede, es muy flexible”.

Y parece que es así. Esta tendencia a la proliferación de los techos horizontales ha dejado su impacto en los aserraderos y madereras.

Como decíamos más arriba, por motivos que son poco claros hay una tendencia a creer que la madera no es un material apto para la realización de techos planos.

Casi podríamos afirmar que a la hora de materializar un entrepiso, la madera como posible material para este uso, no tiene ninguna discusión.

También se trata de una superficie plana horizontal. ¿Qué diferencia con una cubierta?

Solo la necesidad que cumpla con una función hidrófuga y térmica, cosa que no es necesaria en un entrepiso.

Nos preguntábamos si esta moda de construcciones cúbicas tiene que ver con las publicaciones relacionadas con la decoración. Quizás sea posible, pero la verdad es que por medio de la red internet, ya desde hace muchos años, estamos invadidos de información e imágenes.

Posiblemente las modas provengan de este hecho.

Actualmente es habitual que un cliente le diga a su arquitecto, cuando está en la etapa de proyecto, lo siguiente:

“Estuve viendo tal o cual vivienda por internet. Me gusto este techo y quisiera algo así”

Gracias a esta red que es internet estamos inmersos en una suerte de sobreoferta de información.

Lo extraño es que esta misma sobreoferta de información nos muestra miles y miles de ejemplos de construcciones de primera línea que están construidas en madera y que poseen techos planos.

Entonces, con esta sobre abundancia de información, la pregunta es:

¿Por qué esta creencia infundada que la madera no es un material apto para resolver techos planos?

Miremos los siguientes ejemplos:

Es posible encontrar en libros sobre construcciones, como los tradicionales manuales de Juan Primiano o también el súper conocido Neufert, el arte de construir en arquitectura, muchos ejemplos con casos de techos planos en madera.

Reconozco no ser adepto a los manuales de construcción, pero me pregunto:

¿Cómo si en estos textos, que no tiene menos de 70 años, en donde ya se exponían soluciones para techos planos de madera, que neguemos que son posibles?

Es más. Nótese el detalle de la derecha que indica: viga de madera laminada

Estos detalles son del libro, el arte de construir enarquitectura, de Ernest NEufert. Su primera edición es del año 1936. Es decir que estas tecnologías ya se empleaban hace 76 años.

Pero no solo encontramos estos ejemplos en manuales de construcción. Es común encontrar viejas construcciones en argentina con los tradicionales techos con vigas de madera, listones y bovedillas de ladrillos comunes. Algunas de ellas de principio del S XX.

Para seguir adelante, analicemos algunos ejemplos de edificaciones con techos planos construidos en madera.

FMO Tapiola (oficina modular de Finnforest)

Espoo, Finlandia.

Con una superficie de aproximadamente de13.300 m², de los cuales unos8800 m²son en madera, el edificio de Finnforest (Corporación finlandesa de construcción y edificios de madera) tenía un objetivo puntual:

Demostrar que los productos prefabricados de madera son una solución eficaz en la materialización edificios de oficinas de pequeño y medio tamaño, en términos de programa, costos y ejecución.

El arquitecto Pekka Helin, responsable del estudio Helin & Co Architects nos dice lo siguiente:

“Este material de construcción renovable reduce las emisiones de dióxido de carbono y almacena el calor. Puede satisfacer las exigencias arquitectónicas de hoy para conseguir estructuras más humanas y más respetuosas con el medio ambiente”

“un edificio de oficinas de madera moderno demuestra cómo la madera puede resolver las demandas arquitectónicas de hoy para estructuras más humanas  y ambientalmente amistosas”

Cabe destacar que el edificio ha recibido la calificación de  “B excelente” en el sistema finlandés de clasificación ambiental. La obra ha sido desarrollada en común por el gobierno finlandés y el sector privado.

Los aspectos ecológicos se han tenido muy en cuenta en todas las etapas del proyecto:

-la planificación de la obra

-la construcción

-el uso del edificio

“Este ambicioso proyecto demuestra que, para el arquitecto del siglo XXI, la madera es un material fascinante que ante nuevos desafíos mira con optimismo hacia el futuro.”

El uso de productos de madera en el FMO Tapiola redujo emisiones de bióxido de carbono por 3 y 5 veces comparado con otros materiales de construcción convencionales.

Según la vida útil prevista para el edificio (100 años), el carbono  atrapado en la madera que conforma las estructuras y envolvente de este edificio, será almacenado por él por lo menos los próximos 100 años.

  

La estructura y la envolvente.

La estructura  sostén de toda la obra es de las llamadas poste viga y descansa sobre las columnas y tabaquería de hormigón que componen el subsuelo.

Equipamiento gastronómico en Vitoria en la capital alavesa (España)

Ubicado en La Florida, un pequeño parque de mediados de siglo XIX, este pequeño ligero conjunto de tres volúmenes se levanta rodeado de castaños de Indias.

Diseñado por los arquitectos Roberto Ercilla y Miguel Ángel Campo, este proyecto fue el resultado de un concurso convocado por el Ayuntamiento de Vitoria, para la construcción de equipamientos de recreo.

El equipo de diseño partió de las siguientes premisas para desarrollar el proyecto:

  • Facilidad de montaje
  • Rapidez de montaje

De esta forma diseñaron un conjunto formado por tres cuerpos cúbicos de planta rectangular destinados a restaurante, bar y terraza de verano. Veamos una imagen para empezar a conocer el proyecto.

Organizados a partir de dos ejes. El bar se ubica en el medio del restaurante y la terraza en forma perpendicular a estos.

Los tres cuerpos que forman este conjunto están formados por una repetición de pórticos de madera de pino Oregón prefabricadas en taller y que permiten la posibilidad de ser desmontadas en el futuro.

Mediante esta tecnología, la del poste viga, se levantan los tres esqueletos en forma independiente, que luego serán revestidos con carpinterías, también realizadas con pino Oregon. En el caso de la terraza, la estructura queda sin envolvente. Una imagen del conjunto y de la maqueta de la estructura.

La elección del vidrio para conformar la piel de los volúmenes fue una imposición de las autoridades municipales. La percepción como cajas livianas, transparentes era una de las condiciones.

De esta forma, los servicios, sanitarios y depósito se ubican bajo el bar en una planta de sótano, ya que de otra forma la presencia de estos locales hubiera hecho necesario la presencia de grande paños ciegos de cerramiento.

La conexión entre restaurante y bar se materializa por un volumen vidriado, que refuerza la idea de cuerpos independientes. Desde el mismo también se produce el acceso al conjunto.

La estructura

Formada a partir de piezas de 150 x 150 mm realizadas en pino Oregón los pórticos de la estructura presentan una separación de 3.70 m entre sí.

Las uniones entre vigas y columnas se materializan mediante conectores de acero galvanizado de 10mm de espesor. Cuatro tipos de conectores resuelven todos los nudos de la estructura.

Los conectores están diseñados de manera tal de no quedar a la vista. De esta forma se consigue una unión más limpia en donde lo único visible son las cabezas de bulones.

Fuente: Revista tectónica Nro 11. Revista madera disegno

Granja de ovejas. Holanda

Una primera imagen de la obra a la cual nos referiremos: una “granja de ovejas”, con el particular significado que se le otorga a esta denominación.

El lugar y el comitente

La mayoría de las partes de la ciudad de Almere, en el reino de Holanda (donde tenemos, o tendremos, reina propia) una ciudad con casi 190.000 habitantes, tiene una granja. Esto es uno de los países de mayor densidad del mundo y con el 60 % de su territorio bajo el nivel del mar del Norte.

A principios de 2005 los primeros trabajos fueron encargados por el municipio de Almere para diseñar una granja nueva en la misma ubicación dela anterior. Se terminó a finales de 2008.

El diseño es una caja de madera con un sistema de fachada abierta a la mitad superior del edificio, para que el viento permita ventilarlo.

Así describen las funciones del edificio:

“La mitad del edificio es establo y la otra mitad se compone de lavabos, de almacenamiento y en el segundo piso de una oficina.”

“El establo en sí no tiene segundo piso. Al caminar por el edificio longitudinal, se pasa a los animales que se encuentran a la izquierda ya la derecha, detrás de vallas.”

“No hay puertas en el edificio, pero hay seis ventanas, dos para el público en los extremos cortos de la construcción y cuatro para los animales, dos a cada lado largo del edificio.”
“Estas ventanas se abrirán de forma manual o automáticamente por la mañana, la reacción en el sol próximo, ya que se cerrará de nuevo al final del día, cuando el sol se pone.”

“Los animales fácilmente aprenderán a estar dentro de nuevo en el tiempo, si les gusta. Por la noche, el edificio se convierte en un faro de luz en el parque. Se podría decir que el cuadro, un edificio, se despierta y se va a dormir cada día.”

Muchos sectores de la ciudad de Almere, tiene una “Petting Farm” (Granja en la cual las personas pueden interactuar con los animales).

Los diseñadores: 70F arquitectura

70F arquitectura es una oficina en crecimiento, combinando los tres elementos principales en el diseño, la arquitectura, diseño interior y diseño de objetos.

Los dos socios han acumulado una experiencia en todos los campos de trabajo en otras oficinas y han comenzado por sí mismos en 1999. Hace algo más de diez años.

La planta general de ubicación dentro del parque de la ciudad.

Holanda tiene una larga y actual tradición en producción de  derivados de la cría de animales, de allí su incorporación a un área pública en esta planta.

En el corte del edificio, sin otra referencia numérica que relaciones de escala, por caso la puerta de acceso, que nos permite inferir que la altura del edificio se ubica entre los 4,50 y 5,00 metros.

En corte parecen las aberturas plegables, una de las características particulares del diseño, y que sirven para el acceso de las ovejas a los establos.

El sistema constructivo que se puede ver, es tipo “poste viga”, con columnas poco espaciadas, que asemejan una especie de trama tipo bastidor.

Las cruces de San Andrés dando rigidez a estas columnas. El basamento existente, del anterior edificio destruido en la década del ´80. País austero, colocar el uso de esta materialidad como condición de proyecto.

Uno de los frentes, que corresponde a la puerta de entrada de los visitantes. Las tablillas fijadas sobre las columnas (casi parante de un bastidor), con algunas partes forradas del lado interior (caso el depósito), y el resto, y dominante, abiertas sus juntas proveyendo ventilación, y como veremos una particular semitransparencia.

Una imagen interior con mucha “lectura” del espacio. El primer nivel está forrado en forma interior con un placado cuya primera lectura sería un MDF, pero puede ser otro derivado de la madera pintado. El establo a más bajo nivel, y por los herrajes se puede visualizar las puertas plegadizas. Las vigas, con apariencia de vigas de madera laminada encolada, por la distribución de nudos y la dimensión de las mismas. En el fondo un detalle.

La Cruz de San Andrés, las uniones metálicas entre columnas y vigas.

“Por la noche, el edificio se convierte en un faro de luz en el parque. Alguien podría decir que la caja, un edificio ampliamente reducido en su estética, se despierta y se va a dormir cada día.”


Conozca nuestras
líneas de productos

PARTNERS ESTRATÉGICOS

Suscribite a nuestro Newsletter

y recibí las últimas novedades en tu email