Como material orgánico forma parte del sistema en permanente evolución, esto es de la transformación. Los hongos y muchos insectos lo pueden considerar un buen alimento. No en todas las especies, que de hecho algunas se auto protegen. Por muy ecologistas que seamos no nos parece bien que la biodegradación de la madera de nuestros muros y cubiertas se transformen en nuevas formas de vida mientras nos “cobijan”. La tecnología ha reducido sensiblemente este problema.
Defectos causados por Hongos:
Breve clasificación de los distintos tipos de putrefacción originada por el ataque, o mejor expresado desarrollo de una colonia de hongos en la madera.
Son organismos que afectan las propiedades físicas y químicas de las paredes de las células, minando seriamente la resistencia física de las maderas. Estos organismos provocan la llamada pudrición de las maderas. La mayoría de estos hongos atacan las maderas después de que el árbol ha muerto, pero hay algunas especies que atacan al árbol vivo, después de alguna herida o debilitamiento de su condición física causada por insectos.
Según el efecto producido por el hongo, algunos autores consideran tres tipos de pudrición: “Pudrición Suave”, “Pudrición Blanca” y “Pudrición Parda”.
Defectos causados por los hongos:
1- Agujero de cabeza por pudrición: Defecto consistente en la falta de madera en la cabeza de una pieza redonda, debido a la desintegración de los leños por la acción de hongos xilófagos.
2- Atabacado: Proceso de pudrición castaña de la madera por acción de hongos superiores, que se caracterizan en una etapa avanzada por la desintegración del leño, en un polvo de color rojo parduzco o negro. Nota la mayoría de las maderas latifoliadas son especialmente susceptibles a este tipo de pudrición.
3- Acañonado: hueco aproximadamente cilíndrico en el interior de una pieza como consecuencia del atabacado.
4- Decaimiento: proceso de pérdida de ciertas propiedades de la madera afectada por pudrición.
5- Mancha: defecto consistente en la coloración anormal de la madera, producida por la acción de diversos agentes (hongos, fermentaciones, mecanizado)
6- Moro duro: etapa inicial del atabacado.
7- Moro blando etapa final del atabacado.
Hongos cromógenos:
Penetran en las maderas impartiéndole coloración y afectando ligeramente su resistencia física. Representantes típicos son ciertas especies del genero Ceratocystis, causantes de la mancha azul.
Defectos causados por Insectos:
Muchas especies de insectos son xilófagas, esto es se alimentan de madera. Algunas solo lo realizan cuando el árbol esta recién apeado con alto contenido de humedad y sustancias alimenticias.
Desaparecen cuando el árbol o ya la tabla, van reduciendo su contenido de humedad por el equilibrio con el medio ambiente.
Algunas especias son capaces de resistir en estado larval durante periodos de tiempo muy prolongados y comenzar su acción cuando la pieza de madera ya forma parte de una viga de nuestra cubierta.
El conocido “bicho taladro”, que ataca sobre todo coníferas de bosques implantados es un clásico. Sus efectos destructivos, dependerán de la sección atacada y de la cantidad de larvas contenidas.
La “termita”, que no es una hormiga, es tal vez uno de los peores enemigos de la construcción en madera.
Si bien en la Argentina existe la termita, la misma se encuentra en los medios rurales y no representa un problema de gravedad. La termita es un “pariente” de nuestras conocidas cucarachas.
1- Apolillado: defecto que consiste en la presencia de perforaciones o túneles producido por larvas o insectos adultos de las familias Bostrychidaae, Lyctidae (el lictus), y Anobidae.
2- Taladro: defecto que consiste en la presencia en el interior del leño de túneles no taponados con aserrín, producidos por larvas o individuos adultos de ciertos insectos.
3- Taladro de orifico grande: taladro producido por las larvas xilofagas de insectos pertenecientes a la familia Cerambycidaae, que se caracterizan exteriormente por su orificio oval mayor de6 mm.
4- Taladro de orificio pequeño producido por insectos en distinto grados de desarrollo pertenecientes a las familias Scolytidae y Platypodidae, que se caracteriza exteriormente pro un orificio cuyo diámetro oscila entre 1 y 6 mm. , e interiormente por la coloración oscura de las galerías y el lleno que las circunda.
5- nota: estos insectos atacan postes y maderas verdes y también árboles en pie. La madera estacionada es inmune al ataque.
Un factor importante para que se produzca el ataque de hongos e insectos, es el contenido de humedad de la madera. Cuando estos valores se ubican por debajo de 20 %, la madera mejora su comportamiento y resistencia natural ante estos “enemigos”.
Pero no todas las, maderas tienen el mismo comportamiento. El comportamiento no es necesariamente el mismo frente al ataque de hongos o de insectos.
La clasificación cualitativa de estas propiedades se adjetiva dentro de los siguientes términos:
- a) muy durable
- b) durable
- c) poco durable
- d) variable.
No parece decir mucho, pero es un indicador. A título de ejemplo mencionamos algunas especies conocidas dentro de cada una de las categorías. No es lo mismo en la albura que en el duramen.
Soluciones:
En la actualidad el mayor porcentaje de maderas empleadas para la construcción de edificios son pinos resinosos o bien eucaliptus, en su mayoría de bosques implantados.
En el caso de los eucaliptus, las especies empleadas presentan buena resistencia al ataque de hongos e insectos y no requieren de tratamiento de preservación, no así el caso de los pinos.
Sobre estas especies nos referiremos a las soluciones en cuanto a problemas de biodegradación.
Para la protección tanto del ataque de insectos como de hongos es necesario preservar la madera mediante agentes químicos.
Estos tratamientos permiten transformar una madera de baja resistencia a la biodegradación, como lo es el pino, en una madera altamente resistente al ataque de hongos e insectos.
Podemos encontrar 3 tipos de tratamientos divididos en dos grandes grupos:
En autoclave. A base de preservantes de CCA u otros componentes, llega al comercio tratada.
Este tratamiento es el único que asegura que el producto protector penetre en toda la sección de la pieza garantizando su duración en el tiempo y eliminando cualquier insecto, o larva de insecto, que pudiera encontrarse en su interior como así también ataques de estos durante su vida útil.
En función de su empleo y grado de exposición se realizan diferentes grados de impregnación.
- TRATAMIENTO NO INDUSTRIAL.
Por inmersión o pincelado. A base de insecticidas y fungicidas, se trata en obra antes del montaje o en la madera ya instalada.
Este tipo de tratamientos solo protege las piezas de madera en forma superficial con lo cual no garantiza la eliminación de insectos o larvas que pudieran encontrarse en el interior de la sección.
El caso de la madera laminada encolada:
Para las maderas secadas en cámara, como es el caso de la madera laminada encolada, el tratamiento de secado y estabilización hace que se elimine la posibilidad de que los insectos o larvas que pudieran existir en el interior de una pieza de madera sobrevivan.
Durante los procesos de secado en cámara, se emplean temperaturas de entre los90 a110 grados centígrados, eliminando de esta forma cualquier insecto que pudiera existir en la madera.
Por dicho motivo solo es necesario preservarla de la acción de hongos o insectos que puedan atacarla desde el exterior. En estos casos los tratamientos superficiales con insecticidas y fungicidas son válidos protegiendo a la madera de estos problemas.
De todas formas si una pieza de madera laminada encolada debiera ser empleada en alguna región en donde existe un alto riesgo de ataque de insectos y por tal motivo se desee una mayor seguridad, también se emplean en su fabricación maderas de pino impregnado en autoclave.
En el caso de la madera laminada encolada fabricada con eucalyptus, no es necesario preservarla, ya que las especies empleadas para fabricación presentan buena resistencia al ataque de insectos y de hongos.