+54 9 0341 154684174 | Carcarañá, Santa Fe, Argentina.

Usos donde la madera no tiene competidores. Ventajas de las cubiertas de madera

La madera es un material de gran resistencia a un gran número de sustancias químicas, lo cual la hace excelente para su empleo tanto en estructuras como en revestimientos en locales en los cuales se acopian productos químicos o en aquellos en los que puede haber desprendimientos de vapores ácidos o corrosivos.

Es así que en la industria de fabricación de elementos químicos es uno de los materiales que presentan mejor funcionamiento para numerosas aplicaciones que van desde depósitos o contenedores de productos hasta edificios de madera en donde se guardan los productos químicos.

Un ejemplo clásico son los depósitos de sal. La madera de duramen es, en general, más resistente que la de albura, debido a que es más difícil que penetren en ella.

Otros casos son los establecimientos dedicados a la cría de aves o las piscinas cubiertas. En estos casos las estructuras de madera presentan una gran resistencia, en comparación a otros materiales estructurales, a la agresión producida por los vapores que saturan estos ambientes.

En donde materiales como el acero requerirían un gran mantenimiento para evitar su oxido y corrosión, aumentando de esta forma su costo, las estructuras de madera presentan una gran resistencia y competitividad.

Algunos ejemplos

Edificio para depósito de sal de 13 pisos.

Con una superficie de 2420m, 2 y 25 m de altura materializados con una  estructura de “pórticos” de madera laminada encolada, este edificio industrial expone el gran potencial estructural de este material como elemento estructural en edificios en altura y su gran desempeño configurando el espacio de depósito de materiales que como lo es la sal, generan condiciones hostiles para otras alternativas estructurales.

Saline Austria AG es la propietaria de este edificio industrial de 13 plantas de altura, “montado” en 7 semanas.

Además de romper límites existentes en cuanto a capacidad portante del material empleándolo en edificios de altura, que en estas escalas lo hacen competir en capacidad con el acero acero, también en este caso existe un problema específico de una salina que es la corrosión del acero, “y que teniendo en cuenta experiencias anteriores en las que por muchas medidas que se tomasen de protección de elementos metálicos, los efectos de dicha corrosión son inevitables, para este proyecto se tomó como punto de partida la eliminación de cualquier unión metálica, por lo que todas las uniones son encoladas [con colas de milano] añadiendo complejidad al diseño de la estructura y contribuyendo a generar, sin duda, un tipo estructural específico para solucionar el problema.”

Fuente: http://ecosistemaurbano.org/castellano/construccion-madera-industrializada-una-salina-de-13-plantas/

http://www.kaufmannbausysteme.at/

Piscina en Larcha – España C. Quintáns, A. Raya y C. Crespo

Esta obra tiene origen en un concurso promovido por las autoridades de la Coruña (provincia dela Comunidad Autónoma de Galicia- España)

El objetivo de la convocatoria era  dotar a pequeños municipios de instalaciones deportivas.

El proyecto ganador presentó un esquema cuya premisa es la estandarización para poder ser repetido en diferentes sitios y topografías.

En torno a un gran basamento de hormigón se arman una serie de cuerpos con patios entre los mismos. Sobre este gran basamento de hormigón se apoya una caja de madera que alberga la piscina.

El volumen de madera, que encierra el recinto de la piscina, se apoya sobre un muro perimetral de hormigón de tres metros y medio de altura que delimita al edificio y contiene sus funciones.

La estructura de madera laminada encolada.

Como dice más arriba sobre este muro de hormigón se encuentra la caja de madera que estructuralmente se resuelve mediante siete pórticos realizados con vigas de madera laminada de 20 mts de luz y una altura de 1,04 mts. Son recibidas por pilares, también de madera, de 32,5 x21 cm. que se apoyan sobre los muros de hormigón.

Entre estas vigas principales una estructura de vigas secundarias completa el techo. Esta subestructura fue armada por tramos en taller y montadas con pluma en la obra. La vinculación a las vigas principales se realiza mediante uniones cincadas.

Los esfuerzos laterales generados por la acción del viento son absorbidos por triangulaciones tanto en el plano horizontal del techo como entre las patas verticales que le dan apoyo.

Revestimiento interior

En el interior, tanto en muros como techos, se colocó como revestimiento tableros de multilaminado de 244 x122 cm. y 2m mm de espesor, resistente a ambientes húmedos. Se fijó también a la estructura de madera, que se moduló según la dimensión total del tablero, para que no se produjeran cortes ni desperdicios.

Fuente: Revista Tectónica nº11 . Revista maderadisegno nº1


Conozca nuestras
líneas de productos

PARTNERS ESTRATÉGICOS

Suscribite a nuestro Newsletter

y recibí las últimas novedades en tu email