Madera Carbonizada: cuando el fuego permite conservar la madera por más tiempo.

Utilizando una antigua técnica japonesa, la madera es preservada mediante la aplicación controlada del fuego que le otorga un elegante color negro.

La madera carbonizada, o también llamada “madera quemada”, tiene sus orígenes en Japón donde, en las décadas del 1.700, los constructores desarrollaron una técnica que les permitió dar a este material mayor durabilidad, resistencia al fuego, a plagas de insectos y a la putrefacción. Actualmente este procedimiento ha sido recuperado y está siendo utilizado en diversas partes del mundo.

Esta ancestral técnica, denominada originalmente Shou Sugi Ban, consiste en quemar las capas superficiales de la madera  (de 3 a 4 milímetros de espesor), para luego rociarla con agua. Cuando ya está fría se elimina el exceso de carbón mediante el cepillado y se lija, aplicando posteriormente alguna cera, aceite o resina.

Mediante este procedimiento, la madera adquiere un atractivo brillo oscuro y, aunque suene paradójico, se obtiene un material más durable, extendiendo su vida hasta 80 años sin tener que darle ningún tipo de mantención. Además, el quemado le otorga protección contra los rayos UV, una de las principales causas del envejecimiento de la madera.

Beneficios Medioambientales

Al momento de desarrollar construcciones sustentables que además se alineen con certificaciones medioambientales, la madera quemada es una buena opción. Esto porque la carbonización permite generar un material bastante amigable con el medioambiente ya que el proceso de fabricación es natural y solo requiere fuego. Además, no es necesario contar con preservantes químicos y puede ser utilizada sin ser barnizada.

Un material 100% original

La técnica del Shou Sugi Ban sigue siendo muy popular en Japón pero ha sido recuperada por los arquitectos contemporáneos por sus beneficios estéticos. Más aún. Si antes sólo era aplicada en cedro japonés, hoy se ha extendido hacia otro tipo de maderas ?como el pino, el arce y el ciprés? abriendo todo un campo de exploración para el ámbito del diseño.

El principal beneficio estético de la madera carbonizada es su originalidad al momento de dar vida a espacios y a estructuras ya que el tono negro que adquiere ?producto del proceso de la carbonización? no es posible darlo con algún otro pigmento o barniz. Para determinar la tonalidad que se quiere obtener solamente será necesario regular la cantidad de carbón que se limpie de las tablas luego del quemado.

Sus diversos usos han transformado a la madera quemada en un material que actualmente está permitiendo que arquitectos y diseñadores de Europa, Norteamérica e incluso de Chile la utilicen tanto en el exterior para el revestimiento, como en muros interiores, muebles u obras de arte.

De hecho, el prestigioso medio inglés Dezeen, publicó en 2016 casi 20 proyectos que utilizan madera carbonizada, dando cuenta de su creciente popularidad.

La nueva cabaña para Treehotel
La oficina de arquitectos Snøhetta desarrolló en 2010 un hotel boutique en medio de un bosque de pino en Suecia, proyecto que ya tiene seis suits temáticas de “casas sobre un árbol”. Sin embargo, la oficina escandinava recientemente añadió una nueva cabaña al Treehotel, con madera carbonizada al exterior y una plataforma que permite observar las estrellas y la aurora boreal.

The Oak Cabin
Una cabaña sustentable y de bajo impacto es lo que desarrolló la firma Out of the Valley. Combina una estructura tradicional de madera de roble con detales modernos, como cedro carbonizado de revestimiento. La madera carbonizada permite que el edificio se mezcle con las sombras de un entorno boscoso, mientras que el interior contrasta por su luminosidad.

El granjero Rijswijk
Desarrollado por Workshop Architecten, este granero cuenta con dos programas diferenciados, uno para los animales y otro para las personas, más una zona intermedia con paredes de listones. Rodeado por antiguos árboles frutales, el edificio se erige con un particular diseño, en donde las paredes y el techo están carbonizadas pero el interior se mantiene en estado natural, creando un interesante efecto entre los dos tonos.

Interims Audimax
Desarrollado por el estudio Deubzer Köning +Rimmel Architekten, la fachada ondulada de este edificio en la Universidad Técnica de Munich se basa en la madera carbonizada de abeto, generando efecto visual.

Dos Casas
La propuesta de la oficina chilena 2DM consistió en una residencia ubicada en la localidad de Navidad que utilizó madera quemada para el revestimiento exterior.


Informe revela que vigas de madera laminadas resistieron 12 horas de fuego en Mall Plaza del Trébol.

Según informe del Dictuc, el incendio del 23 de febrero en el centro comercial de Talcahuano en la Región del Bío-Bío, la madera estuvo expuesta a distintas intensidades de llamas y no colapsó.

“Es indiscutible que la cúpula central del Mall Plaza del Trébol, que cubren los pasillos de circulación de las personas, no cayó gracias a la resistencia de las vigas laminadas”. Son las declaraciones del Sub Gerente de Construcción Mall Plaza, Marcelo Contreras, quien al analizar el mega incendio ocurrido la noche del 23 de febrero en la ciudad de Talcahuano, asegura que la madera se comportó mejor que otros materiales.

El siniestro que afectó aproximadamente el 30% del centro comercial más grande de la Región del Bío-Bío, dejó en evidencia la resistencia al fuego que tuvieron las vigas laminadas de pino, las que fueron instaladas a comienzos de la década de los 90 para soportar las cubiertas acristaladas.

Marcelo manifiesta que es la primera vez que le toca ver un caso concreto de la firmeza de la madera laminada, la que según los informes del Dictuc (filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile), confirman que las vigas estuvieron 12 horas expuesta a distintas intensidades de fuego.

“Si el siniestro hubiese sido en un horario de atención, la gente podría haber evacuado sin peligro del recinto, ya que la madera superó con creces el tradicional F-120, que determina 2 horas de resistencia ante el fuego, previo a su colapso”, agregó Contreras.

Para el Sub Gerente del Mall Plaza del Trébol, la madera es un muy buen elemento de construcción y así también quedó demostrado, por la resistencia que tuvo para el terremoto de 2010. Añade que por un tema estético se cambiarán las vigas actuales por otras con las mismas características y adelanta que en el nuevo Mall Plaza Río, que se está construyendo en la costanera de Concepción, también tendrá vigas laminadas en los pasillos de circulación.

El consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Emilio Armstrong, señala que “la virtud que tiene este tipo de madera, es que en un incendio se quema sólo su cara exterior, carbonizando una pequeña profundidad de la pieza. Con esto se detiene la combustión con un sello que no deja pasar el oxígeno y la estructura queda firme y sólida”.

Armstrong agrega que “la madera tiene una tremenda ventaja con respecto al acero, que colapsa aproximadamente a 600 grados Celsius, perdiendo sus cualidades estructurales”.

Pruebas de laboratorio han dado como resultados que la madera laminada resiste al fuego 1 pulgada por hora, con la llama directa al material. Así lo confirma, el Gerente de JMS Ingenieros Consultores y docente investigador de la Universidad del Bío-Bío, Juan Marcus (Alemán), quien asegura que “en caso de un siniestro, hay suficiente tiempo para que lleguen los bomberos y la estructura no colapse”.

Marcus sostiene que para la construcción con vigas laminadas, se deben seguir tres pasos fundamentales: “El primero es que la estructura tenga un buen diseño, realizado por expertos. El segundo, es darle a la viga un espesor adicional al momento de construirla y el tercero, es proteger con madera las piezas metálicas de las uniones y no dejarlas a la vista”.

Por otro lado, el profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción, Mario Giuliano, expresa que la relación con otros materiales en peso/resistencia, la madera obtiene la mejor performance, porque tiene un bajo peso y una alta firmeza. “Así lo he demostrado en la construcción de puentes post tensados, que si se diseñan bien, pueden resistir cargas máximas por eje, del orden de 14 toneladas”.


Resistencia al fuego de la madera

La crisis climática y los problemas medioambientales han llevado a la industria de la construcción a generar nuevos sistemas constructivos sustentables.

La madera, como material de construcción, emerge como una opción innovadora y es el único recurso renovable que puede ser producido a gran escala en forma sostenible en el tiempo.

La madera masiva (mass timber) tales como la madera contralaminada (CLT: cross laminated timber, por sus siglas en inglés) y madera laminada encolada (MLE) (GLT: glued laminated timber, por sus siglas en inglés), han alcanzado un alto grado de calidad y prefabricación en las últimas décadas, motivado principalmente por un aumento de la demanda de infraestructura sostenible.

Estos productos son regulados mediante certificados, sellos o rotulados que garantizan su calidad estructural. Requieren de un proceso de fabricación estricto y calificado que pueda satisfacer las exigencias específicas de acuerdo la condiciones donde prestará servicio.

La madera, desempeño al fuego.
¿Cómo se comportante la madera masiva frente al fuego?

La madera masiva (mass timber) (CLT y/o GLT) tiene la característica de estar conformada por elementos de grandes dimensiones. Cuando la superficie de una viga de madera se expone al fuego durante un periodo de tiempo prolongado, sufre una descomposición química o pirólisis que genera gases inflamables. Además, esta reacción química genera una capa de carbonización que se forma a una tasa velocidad de carbonización constante y predecible, que es propia de la especie maderera usada. Cabe destacar que la capa de carbonización formada es un material aislante y no combustible.

Así es que, en un incendio la madera sufre dos efectos que merman su resistencia: por un lado, la sección resistente disminuye ya que se va quemando la capa más externa y por otro lado las altas temperaturas disminuyen la resistencia mecánica de la madera más cercana al perímetro carbonizado.

Cabe destacar que, durante el proceso descrito antes, se genera una capa de carbonización que le confiere al material una resistencia al fuego predecible y determinable. Por lo tanto, la metodología de diseño es definir cuántos minutos de resistencia al fuego debe cumplir el elemento constructivo en cuestión según exige la norma, y calcular cuál es el volumen efectivo remanente para ese tiempo, el que se debe comparar con las cargas solicitantes para el estado de carga fuego. Finalmente, lo que se debe tener en cuenta en el diseño entonces, es que el valor de la resistencia sea mayor que las cargas solicitantes.

En simples palabras, al tener la madera un comportamiento al fuego predecible y determinable, mientras el proyecto cuente con un adecuado diseño y estudio estructural, éste va a cumplir la exigencia que la norma impone.

Construcción en madera: ¿Cómo determinar cuantos minutos de resistencia al fuego se necesitan?

La Resistencia al Fuego para las diferentes soluciones constructivas se encuentra regulada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). En caso de incendio, se debe evacuar a las personas que se encuentren en el interior de una edificación.

La OGUC determina el tipo y tiempo de resistencia al fuego requerido, el cual está relacionado a la función de los sistemas constructivos al interior de la edificación para elementos verticales y horizontales.

¿Qué ocurre en Chile?

En Chile, la investigación del comportamiento del fuego de los sistemas constructivos en base a madera se ha enfocado en certificar el desempeño de segmentos de tabiques y pisos por medio de ensayos normalizados en cámaras de combustión. Este sistema constructivo, conformado por elementos de madera aserrada, es conocido como entramado ligero.

Complementariamente, para el caso de sistemas de madera masiva (mass timber) (CLT y/o GLT) existen investigaciones de la madera contralaminada (CLT) y de madera laminada encolada (MLE). Éstas permiten estimar la velocidad de carbonización para distintas especies como Pino radiata, Pino Oregón, Roble, y evaluar los efectos de la incorporación de productos para disminuir la tasa de carbonización y mejorar el desempeño frente al fuego.

Métodos para predecir el efecto del fuego.

En el Eurocódigo 5 parte 2 (EC5-2), destaca dos métodos para incluir el efecto de la disminución en las propiedades mecánicas y rigidez del elemento de madera, cuantificando el espesor de la capa carbonizada. El primero de ellos es el Método de la Sección Transversal Reducida y el segundo es el Método de las Propiedades Mecánicas Reducidas.

En Chile se está trabajando en un anteproyecto de norma impulsado por el MINVU, cuyo objetivo es presentar una metodología de cálculo que permita diseñar estructuras de madera frente a incendios.

Caso incendio de Mall Plaza del Trébol

El 23 de febrero del año 2012, hubo un incendio en las dependencias del Mall Plaza del Trébol. Aquí se pudo verificar que las vigas de madera laminada de la cubierta acristalada resistieron al fuego y no colapsaron.

Esto permitió a los equipos de rescate, la adecuada evacuación de las personas y la extinción del siniestro. Según un informe del laboratorio Dictuc (Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile) la madera estuvo expuesta durante 12 al fuego.

El Sub-Gerente de Construcción de Mall Plaza, señaló que la madera superó con creces al tradicional F-120, que alcanza 2 horas de resistencia al fuego.

Las pruebas de laboratorio han resuelto que la madera laminada resiste al fuego 1 pulgada (25.4mm) por hora, con la llama directa al material. Así lo confirma Juan Marcus, Gerente de JMS Ingenieros Consultores y docente investigador de la Universidad del Bío Bío quien señaló que “en caso de un siniestro, hay suficiente tiempo para que lleguen los bomberos y la estructura no colapse

Emilio Armstrong, arquitecto y docente de la Universidad del Desarrollo, señala que “la virtud que tiene este tipo de madera es que en un incendio se quema sólo su cara exterior, carbonizando una pequeña profundidad de la pieza. Con esto, se detiene la combustión con un sello que no deja pasar el oxígeno y la estructura queda firme y sólida”.


Resiliencia y resistencia: madera en la construcción.

Contrario a la creencia popular, la madera ha demostrado tener un desempeño positivo en escenarios de catástrofes como incendios y terremotos. Cualidades propias del material, y avances tecnológicos desarrollados con miras a convertirlo en el material constructivo del futuro, forman parte de la nueva mirada de la construcción con madera.

Diez años atrás, en febrero del 2012, una catástrofe golpeó a la ciudad de Talcahuano, Región del Bío Bío. Un incendio de enormes dimensiones consumió larga parte de la noche y madrugada el centro comercial Mall Plaza del Trébol, produciendo pérdidas millonarias a las distintas tiendas y requiriendo de más de 500 voluntarios para ser apaciguado.

Una vez el fuego fue extinguido, bomberos y expertos se encontraron con una sorpresa: las vigas de madera al interior del edificio habían resistido a la acción de las llamas. Quien hoy destaca este hecho es Felipe Victorero, Subdirector de Transferencia del Centro Nacional de Excelencia para la industria de la Madera, CIM UC – CENAMAD, y Máster en Tecnologías de Construcción Sustentable de la Universidad de Nottingham, Inglaterra.

Durante las últimas décadas, la sustentabilidad se ha vuelto una premisa clave para la industria de la construcción, con miras a un futuro marcado por el cambio climático que ya se encuentra en desarrollo y las diversas acciones volcadas a su apaciguamiento. En este contexto, la madera ha regresado al punto focal del sector gracias a su origen natural y capacidad de absorber dióxido de carbono, convirtiéndola en un sumidero natural y duradero de contaminación.

A pesar de esto, la población aún cree en la debilidad de la madera ante agentes como el fuego. Al respecto, Victorero señala que “La madera en grandes secciones (troncos, madera laminada, etc) puede ser más resistente al fuego que otros materiales. Cuando ésta se carboniza, genera una capa aislante que protege el núcleo estructural de la pieza”.

Este fue el caso del Mall del Trébol, donde las vigas laminadas ubicadas en el techo de la construcción estuvieron durante 12 horas expuestas al fuego, resistiendo sin problemas hasta que este fue extinguido y superando con creces lo requerido por la actual normativa nacional.

Otra arista que genera inquietud en el inconsciente colectivo respecto de las capacidades de la madera es su resistencia a movimientos telúricos, especialmente cuando hablamos de un país como el nuestro. Estas creencias se hicieron visibles tiempo atrás cuando usuarios de redes sociales declararon su desconcierto y molestia, ante la creación de un proyecto habitacional de viviendas sociales en altura construido con madera.

Sobre esto, Victorero aclara que la construcción en madera está sometida a las mismas exigencias de diseño sísmico que la construcción en otras materialidades, ya que “existe una clasificación mecánica y visual que establece cuál es la calidad estructural de la madera que se debe ocupar”. Como pruebas de esta resiliencia, señala a los edificios del campamento minero Sewell, que han resistido sin problemas los diversos sismos ocurridos en Chile en el último siglo.

“La madera es una solución sobresaliente, mucho más flexible que el hormigón” agrega, señalando ensayos de laboratorio realizados en Japón donde se comprobó que un edificio de madera de 6 pisos podría ser capaz de resistir un terremoto de 7,5º o superior, sin inconvenientes mayores. A esto se suma la mayor facilidad que presenta reparar una construcción en madera, pudiendo realizarse incluso en edificios habitados.

Patagual Home, industrializadora socia del Centro Nacional de Excelencia para la industria de la Madera CENAMAD y del Centro UC de innovación en Madera, a través de su Gerente de Desarrollo, Thomas Schüssler, ratifica lo dicho por Victorero y explica que las tecnologías utilizadas en esta empresa están sujetas a altos estándares de cumplimiento normativo: “Cumplimos con un sinnúmero de normas técnicas que certifican distintos aspectos asociados a la calidad y características de sus construcciones”.

Entre las normas más importantes que actualmente rigen el uso de madera en construcción se encuentran:

-Norma chilena NCh 1198, que establece los procedimientos y métodos de diseño estructural asociados a las construcciones con madera.
-Norma chilena NCh 433, que regula el diseño sísmico de las edificaciones y de la cuál CIM UC presentó una propuesta de modificación.
-Norma chilena NCh 935:1, de 1997, sobre ensayos de resistencia al fuego.
-Norma chilena NCh 819, sobre impregnación de preservantes en maderas.
-Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), específicamente el capítulo 4.3.3, de resistencia al fuego de edificaciones.

“Entendemos que existan dudas, pero la invitación es a creer en este tipo de solución habitacional” indica Álvaro Ramírez, gerente Comercial de Grupo Patagual, al que Patagual Home pertenece desde su creación en 2021. Schüssler se suma a sus palabras, señalando que “Patagual Home va camino a transformarse en un actor relevante para acortar la brecha habitacional del país. Pero para eso, debemos derribar los mitos que sean necesarios”.

CIM UC – CENAMAD cuenta con una amplia variedad de material de apoyo asociado a cómo aprovechar correctamente las cualidades de la madera a la hora de diseñar, construir y operar edificaciones construidas con esta materialidad.

El Manual de diseño de estructuras en madera entrega directrices sobre el diseño estructural con madera desde el punto de las cargas sísmicas, mientras que el manual de soluciones constructivas se orienta hacia el diseño arquitectónico con madera, específicamente en la metodología de marco plataforma. Por su parte, la guía de operaciones gira en torno a la acción post construcción, para permitir que el edificio perdure en buenas condiciones a lo largo de su extensa vida útil.


Mesadas de Madera: por qué siguen siendo tendencia este 2024.

Aportan calidez, imprimen estilo y nunca pasan de moda. Las mesadas de madera siguen imponiéndose como una de las opciones favoritas para equipar las cocinas. Mirá estas ideas y dejate cautivar por su encanto.

Cuando se trata de elegir el mejor material para resolver las mesadas de la cocina, puede que lo primero que se nos viene a la mente sea el granito, el mármol y sus vanguardistas derivados: Silestone, Corian, Dekton, Neolith, Marmotech y otros cuarzos.

Sin embargo, hay otra opción que emerge como una de las nuevas favoritas: la madera. Y si bien su auge viene de años anteriores, este 2024 encabeza el top five de los materiales en este rubro.

Mesadas de madera: las reinas de las cocinas.

Se tiene mucho prejuicio con las mesadas de madera en cocinas, sobre todo en relación a su resistencia y durabilidad. Pero lo cierto es que cumplen con la ley de las 3B: son buenas, bonitas, y baratas.

Ventajas:

  1. Precio. Son generalmente más económicas aunque su costo final va a depender siempre de la madera elegida. Pero en líneas generales, su valor por metro suele ser bastante menor que el de sus primas en piedras naturales o sintéticas.
  2. Versatilidad. No importa el estilo decorativo que predomine en la cocina: la madera se adapta con facilidad a cualquier impronta, desde la más clásica hasta la más vanguardista.
  3. Calidez. No hay como la madera para imprimirle a este ambiente tradicionalmente blanco y frío una cuota de calidez. La presencia de una mesada de madera hace subir el termómetro tanto a nivel estético como emocional, ya que logra crear una atmósfera relajada y acogedora.
  4. Nunca pasa de moda. Es un material atemporal y siempre seguirá vigente.
  5. Resistencia al agua. Con el tratamiento adecuado (barniz o laca) puede soportar sin problemas la humedad y el agua.

Desventajas:

  1. Durabilidad. Una de las principales desventajas es que no resultan tan duraderas como otras, sobre todo a golpes y cortes con cuchillo.
  2. Resistencia al calor. Las mesadas de madera no suelen soportar el calor (a excepción de algunas tratadas especialmente con un laminado).
  3. Tratamiento/mantenimiento frecuente. Como cualquier otra superficie de madera, requieren de tratamientos con selladores, laca y demás para poder alargar su durabilidad.
  4. Porosidad. Esta “contra” va más para las mesadas de madera maciza, y tiene que ver con su natural porosidad, una cualidad que las hace más susceptibles a absorber todo tipo de manchas, sobre todo de aceite.

Mesadas de madera: qué opciones hay para elegir.

Diferentes maderas macizas, laminas o termoformadas se unen con el fin de reivindicar la belleza y funcionalidad de este noble material para este fin.

Existen dos grandes grupos de maderas para mesadas: madera maciza o laminadas:

Las macizas son más costosas pero también más resistentes. Se realizan generalmente con maderas duras: haya, roble, nogal, paraíso, eucalipto, iroko, entre otras, en grosores que pueden variar (mínimo entre 4 a 6 cm). Cada una tiene su tono, veta y características particulares, que habrá que chequear. Un dato para tener en cuenta: cualquiera sea su tipo, fijate siempre que tengan sus vetas bien cerradas, para garantizar mayor resistencia.

Las laminadas también incluyen diferentes subtipos: en líneas generales, las hay de en multilaminados o termoformados, cada uno con su características, pros y contras. Pero ambas son muy populares por su relación precio-calidad. Para su ejecución se utilizan maderas blandas o prensados como MDF, que luego se rematan con un laminado de alta presión tipo fórmica o melamina. Lo que nos permiten las encimeras de formica es conseguir diferentes acabados y colores.

Entre sus mayores ventajas se destaca su superficie no porosa, su resistencia a la humedad (las mesadas en termoformado tienen un tratamiento hidrófugo), su variedad de diseños y colores y su sencilla instalación. Como contras, hay que enumerar su poca resistencia a golpes y rayones y su nula resistencia al calor.


Buscan actualizar normas para madera de pino para uso estructural.

Se encuentra en pleno desarrollo el programa experimental planificado sobre madera aserrada destinada al uso estructural de pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii)  cultivado en la provincia de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Los resultados de este programa permitirán ampliar la base estadística actualmente existente sobre esta especie procedente del noreste argentino, y culminar la actualización y ampliación de la norma IRAM 9670 (2002) que se encuentra en revisión en el Subcomité de Madera  Estructural del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). 

El material utilizado para la investigación fue gestionado por INTA Concordia y la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA), y proporcionado por diversas  empresas de la región mesopotámica. Parte del mismo, ya está siendo analizado en el Laboratorio de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la  Universidad Tecnológica Nacional.

El estudio está a cargo del Grupo de Estudios de Madera (GEMA) e involucrará un número aproximado de 300 vigas en tamaño estructural, con dimensiones 2×6 pulgadas y 3 metros de longitud.

Luego de la descripción y medición de las características y defectos de cada pieza, se las ensayarán conforme a las normas IRAM 9663 (2013) y 9664 (2013), para conocer su comportamiento mecánico en flexión (resistencia y módulo de elasticidad), así como su densidad, e indagar la correlación entre los parámetros de clasificación (nudos, espesor  de anillos, etc.) y estas propiedades que resultan fundamentales para el diseño estructural.


El proyecto completo cuya concreción está prevista para fines del corriente año, persigue dos objetivos principales:
– La actualización y ampliación de la norma Iram 9670 editada en el año 2002.
– La actualización de los suplementos del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 (2016), cuya última versión data del año 2020.


Eliminaron trámites para la construcción de edificios con entramado de madera

La Secretaría de Vivienda y Hábitat estableció que los entes ejecutores a cargo de obras con ese material ya no precisarán solicitar el Certificado de Aptitud Técnica.

La Secretaría de Vivienda y Hábitat autorizó como formato de edificación “tradicional” al Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios y estableció que los entes ejecutores a cargo de obras con ese material ya no precisarán solicitar el Certificado de Aptitud Técnica (CAT). Continue reading “Eliminaron trámites para la construcción de edificios con entramado de madera”


Reglamento Argentino de Estructuras en Madera

Se ha firmado la resolución que aprobó el Reglamento CIRSOC 601 , el primer reglamento argentino de estructuras de madera, que establece las disposiciones generales y los requisitos para el diseño y la construcción de estructuras de madera en edificaciones.

En 2009 comenzó la redacción del primer reglamento argentino para el cálculo de estructuras de madera de producción nacional, a partir de un convenio firmado entre el Grupo de Estudio de Maderas (GEMA) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay Universidad Tecnológica Nacional y el INTI-Cirsoc. Luego de pasar por el proceso habitual de revisiones técnicas y audiencias requerido para este tipo de documentos, en 2013 el reglamento quedó a disposición del secretario de Obras Públicas de la Nación, a la espera de la rúbrica que lo pusiera en vigencia.

Ahora recibió un nuevo impulso este imprescindible trabajo desarrollado por un grupo de especialistas encabezado por la ingeniera Marta Parmigiani (CIRSOC) y su colega Juan Carlos Piter (UTN-Concepción del Uruguay por su potencial para dinamizar a la industria maderera extendida por varias regiones del país, fundamentalmente en el litoral.

Este reglamento equipara a la madera con los otros materiales estructurales, acero y hormigón, aportando un marco normativo que brinda seguridad a la sociedad civil, protegiendo personas y bienes, que es una de las responsabilidades que tiene el Estado.

Los especialistas optaron por seguir la misma orientación y criterios técnicos empleados en los CIRSOC para otros materiales. Por eso, el reglamento argentino está basado en los criterios de diseño del NDS (National Design Specification) de Estados Unidos.

“Esta primera versión toma el formato de cálculo para tensiones admisibles y en el futuro se podrá considerar la tensión de rotura, al igual que sucedió con el hormigón”, detalló Piter. Y aclaró que la norma internacional fue revisada y adaptada a la realidad y recursos de nuestro país, por ejemplo, las secciones disponibles en el mercado para los elementos de madera.

El cuerpo del reglamento está integrado por nueve capítulos donde los tres primeros son de aplicación general para el diseño (requerimientos generales, valores de diseño, disposiciones y ecuaciones). A partir del cuarto, trata los temas específicos: madera aserrada, encolada, miembros estructurales, vigas prefabricadas, madera compuesta estructural y tableros, uniones mecánicas, entre otros.

Además cuenta con un Manual de aplicación de los criterios de diseño adoptados en el reglamento, presentando ejemplos resueltos, comentarios, tablas auxiliares, etc, con el objetivo de facilitar la interpretación de las reglas del mismo.

Las especies consideradas en los suplementos son las de mayor disponibilidad en el país: Pino Paraná, Eucalipto grandis, Pino taeda/elliottii y Alamo. Actualmente, se está preparando un Manual de Aplicación con modelos de cálculo resueltos para construcciones sencillas, por ejemplo, viviendas.


La arquitectura cúbica en madera. Los maestros. Techos planos partel

En general cuando queremos convencer a alguien, utilizamos los ejemplos valorados en la cultura, como para que los colegas deban reconocer que no les estamos proponiendo que se aventuren en extraños caminos llenos de riesgos. Los maestros nos guían Marcel Breuer y el Cubismo en Madera.

Marcel Breuer fue uno de los principales exponentes del movimiento moderno.

En sus obras pueden apreciarse claramente las características de la arquitectura racionalista y es cuando traslada su estudio a Nueva York en donde el empleo de la madera se convierte una constante en sus edificios de vivienda unifamiliar. Y no podía ser de otra forma ya que en Estados Unidos la madera es el indiscutible material con el cual se edifican las viviendas individuales.
Breuer adaptó este material dominante para la resolución de este tipo de arquitectura que busca un lenguaje universal más allá de las características del sitio en donde se emplazarán los edificios.
En las imágenes podemos ver como la madera se adapta a los principios de la arquitectura racionalista configurando lo que llamamos un cubismo en madera. En estas dos viviendas, prismas puros (o casi cubos), no hay elementos accesorios o colocados en forma arbitraria, solo algún alero que configura un plano horizontal y que forma parte de la composición volumétrica de la vivienda, pero sin quitar protagonismo al cuerpo principal.

Esta fue la casa de Walter Gropius de 1938 hasta su muerte en 1969.

El maestro viviendo en una vivienda de madera con techo plano horizontal, durante 31 años. La casa construida por el mismo para su familia inmediatamente después de la mudanza a EU desde Alemania tenía un impacto dramático sobre la arquitectura americana. La estructura de la casa consiste en el marco de madera ligero tradicional de Nueva Inglaterra, forrado con tablilla pintada de blanco!!. Esto quiere decir traducido al argentino, sistema de bastidores (balloon frame, que le podemos decir), con siding de machimbre pintado. De esto hace 71 años. Gropius diseñaba y construía en madera, y CON EL TECHO PLANO HORIZONTAL.

La casa es cúbica, tiene dos plantas y cubierta plana, características que se encuentran en la tradición del Movimiento Moderno “blanco”. Sin embargo, está construida según el sistema americano de bastidores de madera revestidos con tablas de secuoya pintadas de blanco.


Las palabras DE GROPIUS. “El proceso de construcción se está dividiendo muy gradualmente en la producción de piezas de construcción a mano, y el montaje de las mismas en otros sitios. La tendencia se convierte cada vez más en prefabricar piezas de edificios más bien que casas enteras.

Aquí es donde entra el énfasis… El arquitecto y el constructor futuros tendrán en su disposición algo como una caja MATERIALES para jugar con ellos, y la variedad infinita de piezas intercambiables, hechas a máquina para construir que serán comprado en el mercado competitivo y montadas en edificios individuales de diversos aspectos y tamaños.“


Gracias Gropius. Le queremos avisar, claro está hablando hacia el cielo o con una mesa de tres patas, que estamos de acuerdo con usted. Tan obvio la casa parte en taller, el montaje in situ. Muchos de nuestros colegas no lo respetan (al menos a sus ideas), y dicen que con madera no se puede construir una cubierta plana horizontal. Imploramos su perdón ante tanta ignorancia.

Pero no todos están sordos, y miles de arquitectos contemporáneos han diseñado y construido, y diseñan y construyen, edificios con cubiertas planas horizontales.

La arquitectura cubica en madera
Nuestros colegas contemporáneo

La cantidad de ejemplos a los cuales permanentemente tenemos acceso, de nuevos edifico con cubierta horizontal, el techo plano, llevarían a editar un voluminoso libro, en realidad varios tomos. Ubicadas en distintos países, culturas y climas.


Una casa en Tsuyazaki de NKS architects, con su simpleza y contraste tiene singular belleza japonesa. Nitidez y definición arquitectónica. Claro está techo plano, y terrazas. Minimalismo japonés, formas cúbicas y desarrollo en altura para optimizar el terreno y lograr vista. La siguiente vivienda está ubicada en el balneario de Tunquén, V Región, Chile en un terreno de 5.000 m2 con una suave pendiente que mira hacia el mar.


El acceso al sitio se encuentra en la parte baja del terreno, de espaldas al mar, y la vivienda se ubicó en la parte alta, con el objeto de captar las vistas hacia el océano. La orientación del terreno es sur, es decir, la vista principal hacia el paisaje está hacia el sur, y la luz solar norte se recibe desde la parte alta del terreno, es decir, desde el lado opuesto hacia donde se orientan las mejores vistas.

La siguiente casa está hecha en tres niveles, uno parcialmente bajo tierra y en el tercero hay un espacio abierto que apenas se adivina desde el exterior. La superficie cubierta es de 107 m2. Esta vivienda se encuentra en Portland y se llama Harpoon House.


Y en argentina. CASA DORING. Costa esmeralda 2010/11 . Maderadisegno Arquitectura . Superficie 156 m2


CASA ANDAHAZI 2006 . Costa del Este .  Argentina
Proyecto: Arq. Fernando Robles
Colaboradores: Arq. Maria Tersa Lainez / Arq. Pablo Perretta
Ubicación: Costa Atlántica Argentina
Año del Proyecto: 2005
Superficie Cubierta: 250 M2


Por donde andamos, en esto de lo cúbico. Como decíamos más arriba, comienza a advertirse en la construcción de viviendas, sobre todo individuales de cierta categoría, el uso de formas cúbicas que resuelven el tema de la cubierta con superficies planas.


Comparación Periódica de precios de Tipos de Cubiertas

Las cubiertas de Madera con chapa o teja siguen siendo más económicas y con mejores prestaciones que las otras opciones disponibles.

No representa los inconvenientes normales de la losa que generan altos costos de mantenimiento: fisuras, grietas permanentes que hacen que el trabajo de pintado, colocación de membrana y mantenimiento general sean constantes en el tiempo.Es por eso que la mayor parte de la gente se vuelca por los techos de madera.

01

23